Hola chicas!
Las saludo con mucho cariño!
Les agradezco mucho todo el trabajo que han realizado en la práctica, así como su participación en el blog.
A lo largo de su práctica, por medio de las actividades que han desarrollado, sea de investigación o de aplicación seguramente se han percatado de la importancia que tiene la Animación Sociocultural en la Educación. Como lo menciona Antonio Sánchez Sánchez en su libro: la Animación Hoy. Una respuesta a la realidad social "La animación sociocultural cumple un papel importante en el desarrollo del individuo y de la sociedad y, ante todo, en el cambio social". (1992: 56)
Analizando estas palabras me gustaría que compartieran, de acuerdo a su experiencia, lo siguiente:
Su práctica, ¿qué repercusiones educativas y sociales ha tenido?
De acuerdo a las actividades que han realizado en el Museo Amparo y en Ciencia Joven ¿qué aportaciones han generado desde la educación para lograr un cambio social desde su práctica?
Con esto podamos enriquecer nuestro trabajo del semestre al compartir nuestras experiencias.
A reflexionar sobre esto y profundizar en el sentido que ha tenido la práctica educativa hasta ahora.
Gracias por su trabajo y disposición.
Saludos!!!
Bere
viernes, 23 de abril de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola a todas,
ResponderEliminarEn cuanto a la primera pregunta, me gustaría comentar que en mi opinión, la práctica ha tenido repercusiones educativas importantes para nosotras y también para el museo.
Para nosotras ha habido cambios fuertes, muchos de ellos inesperados, pero que nos han ayudado a entender la importancia de la educación y de la animación sociocultural en un ambiente como el museo, que al menos para mí, era ajeno. Dentro del museo comprendí que hay muy pocas personas familiarizadas con el verdadero concepto y aplicación de la educación, por lo que resulta complicado que entiendan los cambios que se requieren para generan mejores resultados.
Por otra parte, esta práctica me ha ayudado a desarrollar mi creatividad en función de proyectos nuevos (como las guías.
En cuanto a las repercusiones sociales, puedo mencionar las relaciones sociales que hemos desarrollado dentro del museo para realizar el proyecto. Si bien, no han sido sencillas, nos han ayudado a aprender a tratar a las personas, a dialogar y a establecer acuerdos.
Creo que los museos, así como cualquier otra institución tienen la oportunidad de desarrollar estrategias educativas, porque parte de los fines principales de la creación de cualquier institución u organización es realizar vinculos sociales que aporten algo significativo.
ResponderEliminarEsto es pocas veces abordado o no se tiene la visión de cómo integrar aspectos educativos a la práctica, creo que de no ser por la práctica no hubiera pensado en como desarrollar actividades educativas en un museo como el Amparo por ejemplo, que para muchas personas es aburrido.
A lo largo de la práctica hemos aprendido muchas cosas, desde aspectos generales de UNESCO, cómo funciona un museo y lo hacen otros museos de mundo para integrar actividades educativas en sus visitas y guías. Nosotros hemos utilizado la metodología del MoMa de Nueva York, pero la iniciativa de educación en los museos viene de la UNESCO desde hace muchos años, y hoy en día por lo menos en México no se hace.
Creo que es un área de muchas oportunidades y poco explorada. Las visitas guiadas como complemento a la educación formal es una gran experiencia de aprendizaje y puede abrir camino a que los niños desde pequeños adquieran un gusto por la historia y el arte y se sientan más parte de su ciudad y su país.
Pienso que la práctica nos permitió conocer un ámbito totalmente distinto y nuevo para nosotras, así como conocer nuevos autores, metodologías como la del MoMa.
ResponderEliminaren los social me parece muy importante mencionar el hecho de trabajar de forma multidisciplinaria, con personas con una formación distinta.
me parece que a pesar de los problemas de comunicación que se presentaron trabajamos de forma conjunta y respondiendo a las necesidades que se nos externaron.
me parece importante mencionar que se nos permitió trabajar en una institución real, lo cual si cumple con el objetivo de una practica y nos permite crecer profesional y socialmente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEstar en Ciencia Joven, ha sido una experiencia enriquecedora como profesional de la educación y en lo personal ha sido increíble, pues desde que llegué me abrieron las puertas de su amistad, y me permitieron darles mis opiniones acerca de lo que observaba en cada animación de los sábados, apoyaron en todo momento los proyectos que preparaba para mejorar la sistematización de las sesiones como: desarrollar el curso de “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento” para los adolescentes, y el Diplomado en “Animación Científica”, por lo que el objetivo de la práctica de Animación Sociocultural, se cumplió a la perfección.
ResponderEliminarConocer otro escenario educativo tan enriquecedor como es el de las ciencias abrió mi panorama hacia nuevos horizontes de la educación. Pues como bien dice Freire: La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACION del hombre.
Ciencia Joven es un grupo de especialistas en ciencias, con una misión importante para nuestra sociedad, formar a los ciudadanos del nuevo milenio, que enfrentarán retos tecnológicos y éticos sin precedentes.
Creo sin duda que la enseñanza adecuada de las ciencias generará a los futuros científicos que el país necesita, por ello nuestra labor es importante dentro de ésta práctica.