martes, 21 de septiembre de 2010

Educación científica

¡Hola a todas!

Ante la resistencia de ciertas escuelas sobre proyectos y festivales de ciencia, les pido revisen la siguiente liga:
http://www.oei.es/divulgacioncientifica/opinion0006.htm
sobre una experiencia en Paraguay, muy parecida a la que nosotros vivimos.

Ahora que estamos involucradas en este proyecto es muy importante comprender las consecuencias que puede tener el dejar de promover la educación científica en los niños y jóvenes.

Por lo tanto, les pido comenten sobre la liga y acerca de las siguientes preguntas:
¿Qué proponen como educólogas para cambiar esta situación? ¿Cómo se puede promover la educación científica en nuestro país?.

¡Ánimo con el proyecto y saludos a todas!

Bere

3 comentarios:

  1. Es muy triste y a la vez muy cierto lo que dice este texto, México se ha quedad muchos años rezagado en el área científica y lo más triste es que no es problema de nuestros niños ó jóvenes, es problema de los maestros y de la política que hemos tenido, de la apatía de los padres etc. Es triste ver la apatía que como educologos tenemos sobre este tema y a mí me paso a mí siempre me gustó hacer experimentos, ver lo que pasa etc. (cosa que a todos los niños les gusta y es una manera de aprender sobre lo que les rodea) pero las escuelas acaban con esta ilusión y este potencial que tienen todos los niños, la ciencia se ve o nos lo manejan como algo complicado y un tema de mucho estudio; por este tipo de pensamientos nuestro país no ha logrado avanzar y sacarle el máximo potencial a todos los niños y jóvenes, como educologa pienso que se tiene que dar la importancia a estas instituciones como ciencia joven que promueven la ciencia de manera diferente, creo que en las escuelas tenemos que empezar a ser más prácticos enseñarle a los niños con experimentos, ser más abiertos permitirles hacer cosas (con responsabilidad) que a ellos les llamen la atención sin tener que seguir rigurosamente un tema o un libro de texto que pienso que estos no ayudan en nada; pienso que para promover la educación científica primero tenemos que cambiar nuestra forma de pensar debemos pensar que la ciencia es una herramienta con la que el ser humano experimenta, crea y aprende de lo que está a su alrededor, la cultura que tenemos en México no nos ayuda en nada para promover la ciencia, creo que los papás desde su casa tienen que dejar al niño conocer y experimentar todo lo que quieran sin ponerles limites, buscar las respuestas de nuestros niños de formas diferentes (mediante un experimentos) para que ellos sobre la práctica aprendan.

    ResponderEliminar
  2. A mí también me parece serio lo que señala el artículo ya que es verdad que la educación científica no se da únicamente en las clases de ciencias en la escuela secundaria. La educación científica debe comenzar desde la familia, en los medios de comunicacion, en la escuela primaria o incluso antes. Me parece importante lo que señaló el texto sobre los libros científicos y su escasa producción o divulgación. Recuerdo que cuando yo iba en primaria, al igual que Sandy y todos los niños, me gustaba mucho ver y hacer experimentos de cualquier tema y por ello iba a la biblioteca de la escuela a buscar libros en los que me dijera cómo hacerlo. Al principio no sacaba los libros de experiemntos porque todos eran en inglés y yo aún no lo dominaba por lo que pensaba en sacarlos más adelante. Cuando crecí y podía comprenderlos mejor, las tareas y las ciencias que veía en ese momento me las presentaban como algo aburrido por lo que perdí el interés en buscar experimentos a menos que la escuela me los pidiera. Por ello considero que este ejemplo de los libros que se presenta en el texto es muy importante.
    Por otro lado nuestra cultura no esta muy abierta a las ciencia, siempre he escuchado, ¿para qué ser físico o químico? seguro vas a terminar dando clases. Conozco personas que este tipo de comentarios los ha desanimado y han preferido estudiar otra cosa ya que realmente aqui no se les da mucho apoyo a estas carreras o quizás no se les da una buena promoción.
    Como educóloga yo propondría que las ciencias formaran parte de la curricula desde primaria, tal vez no con un programa como tal pero sí con la elaboración de ciertos experimentos quizas mensuales, que vayan motivando no sólo a los alumnos, sino también a los maestros, quienes quizas viendo el entusiasmo de sus alumnos ante estos, cada vez se esfuercen más en crear ambientes y espacios para promover las ciencias.
    Una realidad muy importante en el mexicano es como decía Sandy, la apatía, ya que si sabemos que algo no es obligatorio no lo hacemos. Por esto veo que es díficl realmente promover la educación científica desde donde estamos ya que todo lo que hagamos es de participación voluntaria. Para realmente lograr cambios significativos con respecto a la educacion científica en los niños, es hablando y convivientdo personalmente con ellos, teniendo a nuestro cargo una escuela o muchos conocidos que las tengan, o logrando convencer a instancias más grandes a que apoyen los proyectos científicos, incluso logrando que la sep se involucrara en estos. Como nos comentaba el Fis.Eduardo que en otro estado de la república ya se había involucrado la Sep y por ello contaban con más participantes en el FESTIVEX. Sin embargo, no hay peor lucha que la que no se hace y aunque sea poco a poco podemos contribuir fomentado la educación científica con nuestros conocidos.

    ResponderEliminar
  3. Yo creo que está muy bien que se acepte que muy aparte de que el problema que se presenta sea escolar o académico, es un problema cultural y educativo. Al principio la lectura menciona las cosas materiales que le pueden llegar a hacer falta para el desarrollo del aprendizaje. Creo que la educación científica puede alcanzarse de diferentes formas, cuando no se cuenta con el material o las tecnologías, creo que el docente podría ser capaz de idear nuevas formas de educación, podemos entender los fenómenos que nos rodean, cuando los observamos, si el alumno tiene una experiencia eso le va a ayudar a aprender, y ver la ciencia desde él o ella misma, la lectura dice, que los niños y niñas aprenden a investigar investigando, así que creo que el problema es que los a los alumnos les hace falta un docente que les facilite estas experiencias, la educación exige esto y los docentes tenemos que estar consientes del problema, creo que los países pueden unir la ciencia y la tecnología a la educación cuando tengamos docentes preparados para darse a los alumnos, capaces de brindarles experiencias significativas.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.